Antecedentes inmediatos

La creación de una Comisión de Estudio en el Parlamento de Canarias para su Sistema Electoral, se ha llevado a cabo a principios de 2016 por votación del Pleno con el resultado favorable a su puesta en marcha de 53 votos, 3 abstenciones y ninguno en contra.

Son, por supuesto, los representantes políticos elegidos por la ciudadanía, quienes tienen que tomar una decisión como esta, y, finalmente, así lo han hecho.

Pero para llegar hasta este punto, conviene dejar constancia del papel que ha jugado la sociedad civil. Concretamente, DPC ha hecho un largo recorrido iniciado en 2007, con el que paso a paso, ha favorecido que se pudiera conseguir abrir esta Comisión parlamentaria.

En otro apartado de esta web, se recogen los precedentes, más lejanos en el tiempo, relacionados con intentos fallidos o no, para una reforma electoral del Archipiélago. En cualquier caso, las conclusiones reformistas que en algún momento prosperaron -como en 1996- nunca discurrieron a favor de la mejora de los índices de proporcionalidad o acceso al escaño de nuestro régimen electoral, sino al contrario.

Esperamos, que en esta ocasión, nuestros representantes políticos, sepan escuchar y atender la insistente y razonable demanda cívica que reclama mejorar la representación poblacional en su Cámara Legislativa, así como la de reducir las barreras que impiden hacer efectivos los votos emitidos por una gran parte del cuerpo electoral.

Demócratas para el Cambio (DPC) ha hecho una labor constante de explicación a la sociedad canaria de cómo funciona su régimen electoral durante casi una década. Esta función bien podía haberla asumida el Parlamento de Canarias: no lo ha hecho.

Tampoco lo hacen los currículum de las asignaturas de las enseñanzas en la etapa de secundaria de nuestros institutos. Los conceptos son de lo más vago, y no se precisa en los libros de texto que corresponden ningún detalle al respecto. Es decir, tampoco las distintas titularidades de la Consejería de Educación se han ocupado de este trascendente asunto. Por tanto: el Gobierno de Canarias, como primera institución responsable, no ha hecho todo lo que debiera por explicar a sus ciudadanos en su etapa formativa, cómo funcionan sus procesos electorales, cómo se constituye la Cámara de sus representantes y cómo le afecta esto en su vida.

Además de su labor explicativa y de difusión, DPC ha tenido una vertiente reivindicativa. La ha llevado a cabo en distintos momentos y por medio de diferentes acciones: promoción de un Manifiesto, organización de Conciertos para crear conciencia, recogida de firmas remitidas a todas las instituciones que pudieran en mayor o menor medida estar involucradas en el asunto, organización de manifestaciones, etc.

Nuestro foro, al tiempo que explica y reivindica, crea propuestas y, más que eso: crea cauces para que todas las propuestas puedan ser escuchadas, debatidas y, finalmente, tras un consenso, acordadas.

En este sentido, Demócratas para el Cambio ha trabajado en tres vías:

Por un lado, ha presentado a los partidos políticos un documento de puntos básicos para fijar un suelo firme de partida hacia un acuerdo concreto futuro. Este documento es el Pacto por la Democracia en Canarias que ha tenido dos ediciones: la primera en 2014 y la segunda (en vigor) en 2016. Este acuerdo básico tiene tres puntos de encuentro:

  1. Mejorar la representación poblacional y la proporcionalidad.
  2. Reducir las barreras electorales.
  3. Tener en vigor la nueva norma electoral para la convocatoria de Elecciones al Parlamento de Canarias de 2019 incluyendo los puntos 1 y 2.

Este consenso básico permitirá posteriormente discutir todos los detalles en el foro adecuado: el Parlamento de Canarias y su Comisión de Estudio. Este Pacto tiene una gran fuerza política: cuando una organización política lo firma, su compromiso es el de trabajar por tener un mejor sistema electoral para Canarias disponible ya en las próximas elecciones de 2019.

 

La otra vía en la que se ha esforzado, es en crear un consenso en el terreno intelectual y académico. Así, DPC ha reunido en el libro ‘Textos para la Reforma Electoral de Canarias’, las aportaciones de estudiosos, profesores y catedráticos de las ciencias políticas, del derecho y de la economía, que dentro de la diversidad de criterios, han llegado todos al mismo diagnóstico: Canarias tiene el peor de los sistemas electorales de representación proporcional del Estado, y también lo tiene en términos comparativos internacionales. Y todos ellos recomiendan una reforma urgente del mismo.

Ha sido explícita además, la declaración que por parte de los departamentos de Derecho Constitucional de las dos universidades canarias se ha hecho en este mismo sentido: se necesita una reforma completa y urgente del sistema electoral de Canarias.

 

Por último, Demócratas para el Cambio, ha encaminado todos estos otros esfuerzos ya mencionados hacia una meta: abrir en el Parlamento la Comisión de Estudio, en la que todos puedan ser escuchados.

Nuestro foro ha explicado en diversas oportunidades que no podía llevarse adelante una reforma de tal calado con la mera presentación de propuestas de ley que se confrontaran entre unos y otros grupos parlamentarios, unas y otras mayorías.

Hemos razonado que tal cambio debe acometerse por la Cámara, como si de un proceso constituyente se tratara, pues, en cierto modo, y en lo que toca a este punto, lo es. El actual sistema electoral no se ha articulado aún en una ley propia, pende todavía de una disposición transitoria del Estatuto, y es por lo que debe ser asumida esta tarea por toda la Cámara como un deber sin resolver desde el inicial y provisional consenso de 1982 al que se llegó para poder poner en marcha la autonomía para Canarias en un momento socio-económico e histórico complicado y muy diferente al actual.

El diagnóstico académico es claro. El Pacto por la Democracia -del que todavía se ausentan PSOE y CC, a los que se sigue reclamando su incorporación- facilita el consenso básico para el acuerdo posterior. La Comisión de Estudio puede conseguir tratar los detalles escuchando a todos: partidos políticos -incluidos los extraparlamentarios-, sociedad civil, instituciones territoriales, expertos…

Podemos lograrlo ahora. Debemos culminarlo ahora.

En este sentido DPC ya ha comparecido ante la Comisión de Estudio con su propuesta «Consenso por Canarias 2019», que esperamos sea de utilidad a todos los grupos políticos como una primera aproximación sobre la que todos puedan hacer aportaciones y las modificaciones que consideren necesarias para llegar a un acuerdo final que se plasme en el dictamen que la Comisión ofrezca al Pleno de la Cámara para su aprobación.

Anuncio publicitario