Nuestro libro ‘TEXTOS PARA LA REFORMA ELECTORAL DE CANARIAS’ está disponible en DESCARGA GRATUITA AQUÍ: http://www.servicios.ulpgc.es/publicaciones/JPortal25/index.php/2-uncategorised/201-novedad
Esperamos poder confirmar los puntos de recogida para la edición impresa (que no se comercializa) en próximos días.
El volumen fue presentado a la sociedad canaria el pasado 3 de junio en la Sala de Piedra de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con éxito de público y de asistencia de representantes políticos e institucionales.
La Mesa fue presidida por la presidenta del Parlamento de Canarias, Carolina Darias y el rector de la ULPGC, José Regidor.
Además, el prólogo de la obra fue leído por su autor, el antropólogo Ángel Sánchez -un fragmento de este texto aparece al final de este post (***)-, al que acompañamos los coordinadores de la obra, Gerardo Pérez Sánchez, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna y Vicente Mujica Moreno, presidente de Demócratas para el Cambio.
Esta obra será referencia para los estudiosos de nuestro sistema electoral. De hecho, ya ha sido incluida en la base documental que formará parte de la primera fase de los trabajos de la Comisión de Estudio del Sistema Electoral Canario, según se aprobó en su última sesión del 6 de junio.
Pero, además, ‘Textos para la Reforma Electoral de Canarias’ en su versión digital, aspira a ser un punto de encuentro y permanente actualización sobre este asunto con la aportación que paulatinamente irán haciendo nuevos autores del más amplio espectro no solo de la sociedad canaria, sino de cualquier otro ámbito geográfico, disciplinar e institucional.
Invitaremos, por tanto, a dar su opinión sobre este tema a otras voces que podrán aportar distintos focos desde la perspectiva de las diversas y complementarias atalayas que acoge la democracia.
Desde DPC queremos agradecer nuevamente a los autores -José Ramón Montero Gibert y Carlos Fernández Esquer de la Universidad Autónoma de Madrid; Juan Hernández Bravo de Laguna, Gerardo Pérez Sánchez y Fernando Ríos Rull de la Universidad de La Laguna y Juan Fernando López Aguilar, Víctor Cuesta López, Manuel Romero Hernández y Rafael Álvarez Gil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria- su generoso esfuerzo de pedagogía para plasmar un temática de tal complejidad.
Igualmente nuestro agradecimiento a Ángel Sánchez por su fineza al condensar en breves páginas el sentido de esta obra.
A Maite Pagazaurtundúa y José Luis García Morera, que ayudaron a brotar la raíz de estos Textos.
Al Rector y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por su constante y decidida implicación en la edición del libro.
De igual forma, nuestro agradecimiento al Cabildo de Gran Canaria y a su presidente Antonio Morales que han hecho posible esta obra de referencia con su indispensable contribución económica y logística.
Pero finalmente, vaya nuestro más cálido agradecimiento a todos los ciudadanos y ciudadanas de Canarias, conscientes de su democracia, preocupados por su devenir, y, en definitiva, por el futuro de su tierra, que nos han alentado y siguen haciéndolo en cada ocasión para perseverar en la demanda de un mejor sistema de elección de representantes para nuestro Parlamento.
Gracias y saludos cordiales a todos
Paulatim
usque ad novam
de electionibus legem (*) (**)
(*) Poco a poco sin interrupción hasta una nueva ley electoral
(**) De golpito en golpito hasta una nueva ley electoral
(***) Fragmento del Prólogo de Ángel Sánchez para ‘Textos para la Reforma Electoral de Canarias’
La verdadera generosidad con el porvenir
consiste en darlo todo en el presente.
Albert Camus (L´Homme révolté, p.707)
[…] En nombre de todos ellos mi voz se alza como representación simbólica de sus conciencias adormecidas por la rutina diaria, por la banalización de contenidos informativos, por la inercia, o simplemente por el estado de ignorancia sobre la cuestión que aquí se trata: la Ley Electoral en vigor. Nosotros somos la sociedad civil en un estado civilizado, aunque vivamos dando la espalda a la contundencia de los hechos, la que congela la libre expansión de sus derechos igualitarios inalienables. Y esta voz, debidamente ilustrada por los textos que a continuación se ofrecen en este volumen, no puede por menos que asumir su representatividad con un voluntarismo ético, justiciero y normalizador, todo sea demandar que acabe el juego que pone sobre la mesa solamente bastos y espadas, cuando la baraja tiene también oros y copas para toda la ciudadanía archipelágica, sin restricciones ni cartas en la manga, acabando de una buena vez con el comodín triunfante de lo atado y mal atado.
Fata volentem ducent, nolentem trahunt (Los hados conducen al que quiere, arrastran al que no quiere) – dice el axioma latino. Los canarios y canarias representados en el Parlamento Autonómico no pedimos generosidad, sino decoro; no se apela al desprendimiento gratuito, sino a la racionalidad. Vemos cómo arrastramos ese déficit de normalidad con respecto a otras nacionalidades españolas, y aún mundiales. Es hora pues de pedir un gesto de ética pública, en la notoriedad de que existe un débito retroactivo de democracia en el estatus tramado para perpetuarse en Canarias en beneficio de unos pocos, en detrimento de los derechos de la mayoría.
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, si la clave de bóveda necesaria para restaurar nuestro endeble nivel de justificación democrática pasa por cuajar con decidida y desprendida voluntad política la solución a esta cuestión pendiente, bienvenida sea. Será preciso entonces una buena dosis de la generosidad que indicaba el maestro de ética Albert Camus para que haya finalmente convergencia de pareceres, contraste de posiciones – normalmente encastilladas en sus idearios políticos de base – todo sea llegar a un entendimiento que nivele la balanza de los hechos consumados en favor de una demanda generalizada en la población con respecto al tema que abordamos. Así compensaríamos desde las instancias legislativas superiores los niveles de opinión que se palpan en tal sentido cuando surge el espinoso tema en las conversaciones diarias y en las opiniones publicadas en los medios de comunicación, las cuales suelen ir desde la resignación al victimismo, desde el pasotismo hasta el hastío.
No otra cosa espera la sociedad canaria en su amplia mayoría: diálogo, matización de posturas encontradas, destrucción del encono partidista; inaugurar con cinta tricolor una ancha avenida por la que pueda circular la sociedad civil, compensada ya de tanto desencuentro entre sus regidores políticos.
[…] Giremos la ruleta en el salón del diálogo y que, al fin, salga un número par. O somos iguales o no lo seremos nunca. Canarias sería auténticamente Canarias con este giro radical, porque se habrá legislado de acuerdo con sus intereses comunes. Seamos pues generosos con el porvenir. Es lo que he asimilado y asumido de la lectura de este volumen, que se me ha propuesto prologar, en tanto individuo pensante ajeno a la contienda partidista. A los ya convencidos no hay mucho que añadir; pero queda ahí una mayoría silenciosa que debe ser informada, a la que nos atreveríamos a insistir en que se inmiscuya de algún modo en esa mejora, saludable y justa como hay pocas.
ÁNGEL SÁNCHEZ